jueves, 20 de diciembre de 2018

Valoración del portfolio de una compañera.

Voy a valorar el portfolio de mi compañera Miriam Lázaro. Aquí, podéis ver su blog, accediendo a su enlace: https://elblogdemiriamlazaro.wordpress.com/

En primer lugar, al ver su blog, me ha llamado la atención esta frase: La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”, quiere decir que, en educación infantil, no solo la enseñanza es de una manera conceptual, sino que implica mucho más, la relación afectiva maestro-niño.     
  
Por otro lado, el diseño también me ha gustado mucho, ya que es muy colorido.
En primer lugar, hay una introducción al blog, donde explica que va a insertar en el blog todo lo que considere interesante. Me ha parecido que ha ido bien organizada a la hora de subir todo lo de clase, ya que lo ha ido subiendo en días separados. Tiene un total de 21 entradas.

 Por otro lado, también creo que ha cumplido el objetivo de la asignatura, ya que, ha ido subiendo bastantes cosas de la asignatura, y cosas que le han llamado la atención, y que son interesantes de leer, y tienen relación con la asignatura.
Luego, por otro lado, me ha parecido interesante que introduzca varios cuentos, ya que son interesantes para que, como futuras docentes, los introduzcamos en nuestra clase de infantil.

También, ha incluido, comentarios críticos de algunas exposiciones.

En general, me ha parecido un blog completo, y con un diseño bonito, y bien organizado.

Artículo: ¿Por qué los bebés de seis meses no sólo entienden mamá y papá?


Este artículo trata de cómo los bebés de 6 meses no solo entienden papá y mamá. Para ello, se realizó un experimento donde se le dijo a una niña “pañal”, y la niña rápidamente sabía asociar la palabra con la imagen. Aunque no puedan hablar, se van desarrollando cognitivamente, y por lo tanto van asociando imágenes con palabras.

El vocabulario de los niños pequeños, ya está dotado de estructura semántica. Además los niños, saben cuándo un objeto no está relacionado semánticamente, pero saben distinguir un sustantivo de otro.

Tiene gran importancia el aprendizaje a través de los sentidos, y del contacto directo para los niños, ya que como bien dije en mi primera entrada, “los niños son como esponjas”, y todo lo que vean, toquen o escuchen, lo van a  aprender. Es muy interesante este artículo, ya que explica cómo los niños pequeños van desarrollándose cognitivamente, y si, vemos que esto no sucede, es que posiblemente puedan tener algún problema futuramente.


Imagen relacionada

martes, 18 de diciembre de 2018

Artículo: No me quieras tanto.


No digo que no queramos a nuestros amigos, familia, seres queridos.. Pero en el momento en el que estamos con ellas, después de mucho tiempo, estamos más pendiente del móvil que de la propia persona con la que estamos enfrente. Creo que actualmente, nuestras conversaciones depende de lo que hay detrás del móvil, y esto es debido a las redes sociales y al avance de las tecnologías.
Hay un juego que he escuchado que deberíamos de realizarlo cada vez que nos encontramos con las personas a las que tanto echamos de menos, y es que dejemos todos los móviles encima de la mesa, y cuando una de las personas lo coja, deberá pagar toda la cena, comida.. De esta manera seguro que tocaríamos menos el móvil, y nos centraríamos en la persona que tenemos enfrente y en otro tipo de conversaciones que no sea lo que te ha escrito tu amiga, tu novio… 
Porque realmente, no valoramos la importancia de estar un ratito con las personas que queremos, porque para el móvil y hablar con ellas por redes sociales, ya tendremos mucho más tiempo.

Dedicar tiempo a una persona es de lo más valioso que hay, así como poder conversar con estas personas de manera oral, en vez de escrita. De aquí el título "No me quieras tanto", se refiere a que en vez de tantos mensajes escritos echando de menos a las personas, que haya más lenguaje oral entre ellas, y que no cuando puedes aprovechar a estar con una persona, pierdas el tiempo utilizando el teléfono móvil.

martes, 4 de diciembre de 2018

CHARLA SOBRE ANTONIO, UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.



La clase de hoy me ha gustado muchísimo. Han venido los padres y la maestra de Antonio, que es un niño autista. Hemos podido ver unos vídeos en su evolución desde pequeño, de como  Antonio  no es capaz de seguir a sus compañeros. Presenta falta de atención, dificultad de movimiento, problemas de función ejecutiva, y también rabietas en las actividades.
Tiene una persona de apoyo en clase, que le ayuda para seguir la misma rutina de sus compañeros, lleva una agenda diaria donde apunta como va día a día, y le ayuda a seguir el mismo ritmo que sus compañeros.
A los 18 meses, Antonio era capaz de decir palabras a la perfección, trabalenguas... Y luego llegó un momento en el que no podía hablar, no hacía fichas, se distraía en mayor medida…. Se ha ido viendo como este niño ha ido evolucionando, gracias a este apoyo en clase, ya puede ir memorizando.
La música le ha ayudado también a mejorar, a través del piano, la guitarra, marcar las partituras…
Para acabar, Antonio ha tocado una serie de canciones con la guitarra, que me han gustado muchísimo, y me han hecho reflexionar sobre lo bonita que es la carrera de magisterio. 
Conclusiones a las que he llegado sobre la charla:
-Importancia que tiene la etapa infantil para trabajar con los niños autistas y la importancia de la atención temprana.
-Hay que realizar un apoyo modelado hacia estos niños, para reforzarlos día a día, y ver los progresos que realiza.
-Hay que tratar siempre de seguir el currículo, gracias a este apoyo modelado.
-La eficacia del “método sándwich”, para que el niño no pierda la atención de la actividad.
-Hay que trabajar las inteligencias múltiples con todos los niños, tengan dificultades o no y no dejar ninguna porque le cueste más.
-La importancia de la música para la evolución del lenguaje y la comunicación.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Maltrato infantil

Hoy nuestras compañeras han expuesto el tema sobre el maltrato infantil, un tema que me llama muchísimo la atención y que es primordial tener cuidado en la infancia. Me ha impactado mucho un corto, sobre un padre que tenía relaciones sexuales con su hija pequeña. Esta se mantiene callada, hasta que un día, está jugando con las muñecas, y su madre ve que representa con ellas lo mismo que su padre hace con ella. Luego, en otro corto la niña le pide a Papá Noel una muñeca que juegue con su padre porque ella ya no quiere jugar con él (ser acosada). Me han parecido unos vídeos muy impactantes, que actualmente, no puedo creer que haya gente que maltrate y acose a niños.
Las conclusiones a las que he llegado han sido:
-El maltrato infantil da lugar a la pobreza lingüística, debido al afecto, a las relaciones sociales.., como por ejemplo retraso verbal, morfología y sintaxis.
-El maestro es esencial para detectar este maltrato, e intervenir adecuadamente.
-Detectar de dónde viene el problema, y saber cómo actuar.
-Las secuelas a niños maltratados pueden ser muy significativas, tanto físicas como psicológicas.
- Hay que aumentar la frecuencia de las interacciones padres-hijos.
-Potenciar las conductas verbales físicas y verbales y disminuir las negativas.
-Entrenar habilidades verbales y no verbales de comunicación con el niño.
-Proporcionar afecto al niño, que se sienta querido.

Aquí podéis ver el primer corto:





Aquí podéis ver el segundo corto: 




Canción del paraguas

¡Qué ilusión!
Mi paraguas de color
con botón y un bastón
Las gotas de lluvia hacen tín, tin, tin
gotitas de lluvia como un tamboril
canta, lluvia, canta como canto yo
Mi paraguas era el eco de tu dulce voz.

Hoy, nuestro profesor, nos ha enseñado esta maravillosa canción, que él mismo hizo para los niños de infantil de 3 años, y que la cantaban cuando llovía.
En cada una de las frases, se dibuja de izquierda a derecha un trozo de paraguas. Nuestro profesor aprovechó para utilizar la canción con diferentes métodos, para que los niños dibujasen en el aire, en la pizarra, o la siguiesen con el dedo, además de pintar y borrar las gotitas.

Las conclusiones que puedo destacar son:
-El beneficio de la música y el ritmo, para el desarrollo del lenguaje de los niños, ya que trabajan la memorización,porque la melodía es repetitiva.
-La activación del cerebro a través del canto y el movimiento
-Trabajan la motricidad fina.
-Adquisición del acento musical de la canción.
-Que la canten y trabajen las palabras, las sílabas y la pronunciación.
-Que los niños se diviertan cantando, mientras dibujan.
-Destacar la creatividad de los niños.

Resultado de imagen de paraguas dibujo  cancion

viernes, 26 de octubre de 2018

Reflexión sobre el artículo del trastorno de la tartamudez.

En esta exposición, mis compañeras han hablado sobre un estudio realizado sobre el trastorno de la tartamudez. Para ello, han citado tres programas, mediante los cuales se estudió a diferentes sujetos que padecían este trastorno. Se llevó a cabo un estudio longitudinal; y se analizaron a los participantes. Las conclusiones a las que se llegaron fueron:
- El uso de los programas facilita la fluidez de los sujetos, también se creó una aplicación para dispositivos móviles con el mismo fin.
-La tartamudez no está asociada al nivel intelectual de las personas.
-El estado de ánimo influía en los sujetos.
Por último, nuestras compañeras han realizado una actividad muy interesante, que hacía que entendiésemos mejor el tema tratado. Consistía en unos cascos, donde así la gente de clase se los ponía y hablaban, y se escuchaba su voz doblemente, y así podían sentir lo que siente las personas que padecen este trastorno.
Por último, para acabar esta exposición, mis compañeras nos han puesto un vídeo que trataba del bullying en el entorno escolar. Aparecía un niño que estaba en una clase e iba a deletrear una palabra; y como es tartamudo, le cuesta hacerlo. Sus compañeros se ríen de él y su profesor se enfada porque le cuesta.
Las conclusiones a las que he llegado son:
-El profesor es el modelo de referencia de todos los niños, y es la persona que debe de intervenir en estas situaciones y ayudarle en la mayor medida posible.
-Hay que  hacer participar a todos los niños con respeto y pluralidad.
-Hay que enseñar a los niños que todos son iguales.