jueves, 20 de diciembre de 2018

Valoración del portfolio de una compañera.

Voy a valorar el portfolio de mi compañera Miriam Lázaro. Aquí, podéis ver su blog, accediendo a su enlace: https://elblogdemiriamlazaro.wordpress.com/

En primer lugar, al ver su blog, me ha llamado la atención esta frase: La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”, quiere decir que, en educación infantil, no solo la enseñanza es de una manera conceptual, sino que implica mucho más, la relación afectiva maestro-niño.     
  
Por otro lado, el diseño también me ha gustado mucho, ya que es muy colorido.
En primer lugar, hay una introducción al blog, donde explica que va a insertar en el blog todo lo que considere interesante. Me ha parecido que ha ido bien organizada a la hora de subir todo lo de clase, ya que lo ha ido subiendo en días separados. Tiene un total de 21 entradas.

 Por otro lado, también creo que ha cumplido el objetivo de la asignatura, ya que, ha ido subiendo bastantes cosas de la asignatura, y cosas que le han llamado la atención, y que son interesantes de leer, y tienen relación con la asignatura.
Luego, por otro lado, me ha parecido interesante que introduzca varios cuentos, ya que son interesantes para que, como futuras docentes, los introduzcamos en nuestra clase de infantil.

También, ha incluido, comentarios críticos de algunas exposiciones.

En general, me ha parecido un blog completo, y con un diseño bonito, y bien organizado.

Artículo: ¿Por qué los bebés de seis meses no sólo entienden mamá y papá?


Este artículo trata de cómo los bebés de 6 meses no solo entienden papá y mamá. Para ello, se realizó un experimento donde se le dijo a una niña “pañal”, y la niña rápidamente sabía asociar la palabra con la imagen. Aunque no puedan hablar, se van desarrollando cognitivamente, y por lo tanto van asociando imágenes con palabras.

El vocabulario de los niños pequeños, ya está dotado de estructura semántica. Además los niños, saben cuándo un objeto no está relacionado semánticamente, pero saben distinguir un sustantivo de otro.

Tiene gran importancia el aprendizaje a través de los sentidos, y del contacto directo para los niños, ya que como bien dije en mi primera entrada, “los niños son como esponjas”, y todo lo que vean, toquen o escuchen, lo van a  aprender. Es muy interesante este artículo, ya que explica cómo los niños pequeños van desarrollándose cognitivamente, y si, vemos que esto no sucede, es que posiblemente puedan tener algún problema futuramente.


Imagen relacionada

martes, 18 de diciembre de 2018

Artículo: No me quieras tanto.


No digo que no queramos a nuestros amigos, familia, seres queridos.. Pero en el momento en el que estamos con ellas, después de mucho tiempo, estamos más pendiente del móvil que de la propia persona con la que estamos enfrente. Creo que actualmente, nuestras conversaciones depende de lo que hay detrás del móvil, y esto es debido a las redes sociales y al avance de las tecnologías.
Hay un juego que he escuchado que deberíamos de realizarlo cada vez que nos encontramos con las personas a las que tanto echamos de menos, y es que dejemos todos los móviles encima de la mesa, y cuando una de las personas lo coja, deberá pagar toda la cena, comida.. De esta manera seguro que tocaríamos menos el móvil, y nos centraríamos en la persona que tenemos enfrente y en otro tipo de conversaciones que no sea lo que te ha escrito tu amiga, tu novio… 
Porque realmente, no valoramos la importancia de estar un ratito con las personas que queremos, porque para el móvil y hablar con ellas por redes sociales, ya tendremos mucho más tiempo.

Dedicar tiempo a una persona es de lo más valioso que hay, así como poder conversar con estas personas de manera oral, en vez de escrita. De aquí el título "No me quieras tanto", se refiere a que en vez de tantos mensajes escritos echando de menos a las personas, que haya más lenguaje oral entre ellas, y que no cuando puedes aprovechar a estar con una persona, pierdas el tiempo utilizando el teléfono móvil.

martes, 4 de diciembre de 2018

CHARLA SOBRE ANTONIO, UN NIÑO CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.



La clase de hoy me ha gustado muchísimo. Han venido los padres y la maestra de Antonio, que es un niño autista. Hemos podido ver unos vídeos en su evolución desde pequeño, de como  Antonio  no es capaz de seguir a sus compañeros. Presenta falta de atención, dificultad de movimiento, problemas de función ejecutiva, y también rabietas en las actividades.
Tiene una persona de apoyo en clase, que le ayuda para seguir la misma rutina de sus compañeros, lleva una agenda diaria donde apunta como va día a día, y le ayuda a seguir el mismo ritmo que sus compañeros.
A los 18 meses, Antonio era capaz de decir palabras a la perfección, trabalenguas... Y luego llegó un momento en el que no podía hablar, no hacía fichas, se distraía en mayor medida…. Se ha ido viendo como este niño ha ido evolucionando, gracias a este apoyo en clase, ya puede ir memorizando.
La música le ha ayudado también a mejorar, a través del piano, la guitarra, marcar las partituras…
Para acabar, Antonio ha tocado una serie de canciones con la guitarra, que me han gustado muchísimo, y me han hecho reflexionar sobre lo bonita que es la carrera de magisterio. 
Conclusiones a las que he llegado sobre la charla:
-Importancia que tiene la etapa infantil para trabajar con los niños autistas y la importancia de la atención temprana.
-Hay que realizar un apoyo modelado hacia estos niños, para reforzarlos día a día, y ver los progresos que realiza.
-Hay que tratar siempre de seguir el currículo, gracias a este apoyo modelado.
-La eficacia del “método sándwich”, para que el niño no pierda la atención de la actividad.
-Hay que trabajar las inteligencias múltiples con todos los niños, tengan dificultades o no y no dejar ninguna porque le cueste más.
-La importancia de la música para la evolución del lenguaje y la comunicación.