viernes, 26 de octubre de 2018

Reflexión sobre el artículo del trastorno de la tartamudez.

En esta exposición, mis compañeras han hablado sobre un estudio realizado sobre el trastorno de la tartamudez. Para ello, han citado tres programas, mediante los cuales se estudió a diferentes sujetos que padecían este trastorno. Se llevó a cabo un estudio longitudinal; y se analizaron a los participantes. Las conclusiones a las que se llegaron fueron:
- El uso de los programas facilita la fluidez de los sujetos, también se creó una aplicación para dispositivos móviles con el mismo fin.
-La tartamudez no está asociada al nivel intelectual de las personas.
-El estado de ánimo influía en los sujetos.
Por último, nuestras compañeras han realizado una actividad muy interesante, que hacía que entendiésemos mejor el tema tratado. Consistía en unos cascos, donde así la gente de clase se los ponía y hablaban, y se escuchaba su voz doblemente, y así podían sentir lo que siente las personas que padecen este trastorno.
Por último, para acabar esta exposición, mis compañeras nos han puesto un vídeo que trataba del bullying en el entorno escolar. Aparecía un niño que estaba en una clase e iba a deletrear una palabra; y como es tartamudo, le cuesta hacerlo. Sus compañeros se ríen de él y su profesor se enfada porque le cuesta.
Las conclusiones a las que he llegado son:
-El profesor es el modelo de referencia de todos los niños, y es la persona que debe de intervenir en estas situaciones y ayudarle en la mayor medida posible.
-Hay que  hacer participar a todos los niños con respeto y pluralidad.
-Hay que enseñar a los niños que todos son iguales.

viernes, 5 de octubre de 2018

VÍDEO: Qué difícil es hablar el español



El vídeo habla de que en español, una palabra tiene muchas definiciones, dependiendo de la zona geográfica en la que estemos, por ejemplo México, Colombia, Argentina, España.. En estas diversas zonas una palabra tiene su propio significado, y es por lo que las personas que vienen de otros países, les resulta muy difícil aprender el idioma. 
En conclusión, hay diferentes variedades lingüísticas según la zona en la que nos encontremos. 
Además, este vídeo me pareció muy interesante ya que me hizo reflexionar sobre lo difícil que es hablar un idioma y lo fácil que nos parece una vez que sabemos y conocemos el idioma. No somos conscientes que los idiomas los adquirimos cuando somos pequeños, que es ahí donde verdaderamente los adquirimos inconscientemente y sin dificultades.


Mi gran cerebro: La niña salvaje


Este vídeo trata de una niña llamada Genie encerrada durante 12 años en una habitación aislada. Su cerebro se había saltado un periodo crítico de aprendizaje por lo que no tenía facilidad para expresarse, andar..  Al saltarse este periodo ya es imposible adquirir las habilidades que se adquieren en estos años, que son fundamentales.
CONCLUSIONES:
-La importancia del entorno en cuanto al desarrollo cognitivo y madurativo infantil.
-Las relaciones sociales son importantes para el desarrollo lingüístico, tanto con sus iguales como con la familia.
-La niña buscaba a través de la expresión facial lo que no podía expresar con el lenguaje, debido a que no era capaz. El cuerpo humano busca como expresar sus sentimientos, y si no puede hacerlo a través de un medio, lo hace por otro.
-La niña no adquirió los nexos ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo? , porque detrás del desarrollo lingüístico hay otras capacidades, como por ejemplo el desarrollo cognitivo.
La consecuencia de lo anterior puede dar lugar a un niño o niña autista.
A continuación os dejaré el enlace del vídeo:



Primera entrada: Adquisición y desarrollo del lenguaje en Educación Infantil



En esta asignatura aprenderemos la importancia que tiene en Educación Infantil la adquisición y desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida del niño, debido a que estos años es un periodo crítico para ellos ya que los niños "son como esponjas" y todo lo que suceda a su alrededor es primordial, y la importancia que tiene el contexto social para ellos.
Una correcta adquisición y desarrollo del lenguaje evitará futuros problemas como puede ser por ejemplo el autismo.
El docente debe conocer la situación individual del lenguaje de cada niño, teniendo en cuenta que cada niño puede iniciar el desarrollo del lenguaje más temprano o más tarde, según su desarrollo.
En este blog, podréis ver mis reflexiones de cosas interesantes que veamos en clase, y mi relexión sobre ellas. Espero que os guste.